He estado dando talleres de sexualidad a 
adolescentes  y he quedado impresionada con la desconexión entre la 
cantidad de información que reciben (a través de internet, de todo lo 
que hablan entre ellos de sexo, que es en verdad desproporcionado, de la
 pornografía increíblemente fuerte y extrema a la que están expuestos) y
 la cantidad de mitos que tienen, obviamente producto, entre otras 
cosas, de las fuentes poco confiables de donde reciben información sobre
 sexo y sexualidad.
Inspirada en eso, he estado volviendo a 
los conceptos más básicos con respecto a la sexualidad y continúo, 
aclarando los mitos más comunes con respecto a la sexualidad femenina:
· La virginidad se define por la presencia de himen: Se
 tiene la idea que el himen es una muralla que se derriba difícil y 
dolorosamente durante la penetración. En realidad es himen es una 
membrana, es decir, una “telita” frágil, delgada e incompleta que está a
 la entrada de la vagina  que tiene distintos grados de elasticidad. En 
el extremo de la poca elasticidad, es tan frágil que  generalmente se 
rompe en algún  momento durante la vida, sin ningún dolor y sin 
necesidad de penetración, usualmente por una caída, un esfuerzo grande 
que se hace, por andar en bicicleta, a caballo, es decir, producto de 
una infancia normal. En el otro extremo están los hímenes que por 
cuestiones de elasticidad resisten hasta el nacimiento del primer hijo. Y
 por supuesto, todos los casos intermedios porque, cada himen es tan 
diferente como cada mujer.
Tomando esto en cuenta, no podemos tomar 
la presencia o ausencia del himen como prueba de virginidad porque a 
veces sin haber tenido penetración el himen ya no está y a veces 
habiendo  tenido penetración, el himen sigue presente.
· Las mujeres se masturban introduciendo algo en su vagina: Esto
 parece contraintuitivo, y hasta cierto punto lo es. Parece no tener 
sentido el hecho que la manera en que nos reproducimos, el objetivo para
 el que evolucionó el sexo, produzca naturalmente orgasmos en los 
hombres y no en las mujeres.
El problema surge porque los seres 
humanos somos únicos en el reino animal.  Nadie camina en dos patas y al
 mismo tiempo erecto como nosotros (algunos animales andan en dos patas 
pero no erectos). Para poder caminar como caminamos, los seres humanos 
sufrimos una transformación importante en nuestra estructura media 
(cadera y pelvis). En este movimiento, el clítoris, que anteriormente 
estaba dentro de la vagina (como en el resto de los animales 
superiores), quedó fuera de la misma.
La vagina sólo tiene sensibilidad en el 
primer tercio (donde se ubica el punto g). El resto del tejido no tiene 
sensibilidad (lo que se siente durante la penetración es el cuerpo 
registrando presión por lo que tiene dentro y si la penetración es 
profunda, se percibe por la sensibilidad del cérvix, pero la vagina en 
sí, no siente. Para lograr la masturbación, la mujer necesita estimular 
el clítoris, que es, junto con el punto g, los tejidos capacitados para 
producir orgasmo.
· La “primera  vez” es dolorosa:
 Nada de lo biológico debería doler. Si duele el corazón o respirar o 
digerir, es porque algo está mal. El mismo criterio se usa con la 
relación sexual. Como regla, la relación sexual no debería ser dolorosa 
nunca.
En el caso de la primera vez, tiende a 
doler precisamente porque creo que me va a doler, entonces me pongo 
tensa y tenso las paredes de la vagina, y por el miedo al dolor no me 
relajo y disfruto por lo que no lubrico adecuadamente. Adicionalmente, 
si a veces es sin pensar o sin planear puedo estar en un lugar incómodo 
física o emocionalmente y esto tampoco hace del evento algo relajante y 
placentero, sino, todo lo contrario. Si uno se prepara física y 
emocionalmente, puede lograr una buena primera experiencia, lo cual 
ayuda a que uno  inicie con buen pie su vida sexual.
Fuente tusexosentido.com
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario